Volvemos a 2008. Feliciano Macías. Asesor de inversiones Renta 4 Málaga - El Sol Digital
Volvemos  a 2008. Feliciano Macías. Asesor de inversiones Renta 4 Málaga

Volvemos a 2008. Feliciano Macías. Asesor de inversiones Renta 4 Málaga

Descensos históricos en los mercados de renta variable ante el anuncio de estrictas medidas preventivas, principalmente de movilidad, por el coronavirus en un gran número de países tras la clasificación por parte de la OMS como pandemia global. Se incrementa la probabilidad de una recesión global en 2020 pese al anuncio de importantes estímulos fiscales y monetarios que tratan de mitigar el impacto.

Entre las medidas anunciadas esta semana destacan, en el plano monetario, la bajada de tipos de 50 pb por parte del BoE, las inyecciones de liquidez al sistema bancario y el anuncio de compras de activos por 120.000 mln eur adicionales hasta final de año por parte del BCE, la inyección de 500.000 mln jpy por parte del BoJ, y 1,5 billones usd por parte de la Fed, bajada de tipos en Corea y Noruega. En el ámbito fiscal, un fondo de 37.000 mln eur por parte de la UE, los 16.000 mln eur de estímulo fiscal aprobados en Italia (0,9% s/PIB), los 30.000 mln gbp en Reino Unido (1,3% s/PIB), los 17.600 mln aud en Australia (0,8% s/PIB) o los 18.200 en España (1,5% s/PIB), estando pendientes de la aprobación de un paquete de ayudas en Estados Unidos y en Alemania, que podría ofrecer liquidez ilimitada a empresas afectadas por el coronavirus.

Así hemos visto cómo el Euro Stoxx se dejaba un –20% y el Ibex –21% en la semana. Comportamiento similar en Estados Unidos, donde el S&P se ha dejado en la semana –16%. Esto ha llevado a los inversores a la búsqueda de refugio, y aunque el oro ha cedido –8% (asociado a venta por parte de inversores en búsqueda de liquidez tras activación de margin calls).

Con todo esto, y con datos nada esperanzadores en la cifra de contagios en Italia y España, la FED decidió el domingo bajar los tipos nuevamente a cero, 500.000 millones de dólares en compra de bonos de empresas y 200.000 millones más de dólares para hipotecas, sembrando más dudas, y cayendo nuevamente toda Europa un 14% el lunes. Volvemos a 2008.

Fuerte recorte en los precios del crudo, el lunes la mayor caída diaria (-24%) desde la Primera Guerra del Golfo, después de la “guerra” de producción desatada entre Rusia y Arabia Saudí, en la que ambos países han anunciado incrementos significativos en sus producciones diarias de petróleo. Este incremento de producción prevista, así como un recorte esperado en la demanda del mismo a consecuencia de la menor actividad económica, ha llevado a los precios del crudo a perder -50% desde los máximos de enero.

Esta próxima semana estaremos pendientes de la reunión del Banco de Japón que celebrará el 19 de marzo y donde el mercado descuenta recortes de tipos de -10 pbs. Añadiendo que para la reunión de la FED del día 18 de marzo el mercado está descontando que vuelva a bajar los tipos de interés en 75 pbs hasta 0,25%-0,5% después de la decisión de recortar 50 pb de emergencia hace dos semanas. En principio el miércoles 18 está previsto que entren en vigor los aranceles de Estados Unidos a aviones y productos agropecuarios europeos.

En cuanto a nuestra visión de mercado, el temor al impacto que finalmente tendrá la expansión del coronavirus en el crecimiento económico global (por las medidas adoptadas para frenar su expansión) sigue reinando en los mercados y es creciente. Con la vista puesta en las revisiones a la baja que puedan darse en las perspectivas de crecimiento económico y sobre los beneficios empresariales, sobre la evolución del coronavirus y de su impacto económico, al final será difícil vislumbrar un suelo sostenido en las bolsas a pesar de las caídas acumuladas desde máximos del año. Es por ello que es previsible que se mantenga la presión y la elevada volatilidad hasta que comience a reducirse la expansión del virus a nivel global y se vea una respuesta firme por parte de los Gobiernos con el anuncio de medidas fiscales de calado que permitan suavizar su impacto en crecimiento y resultados. Aunque las caídas pueden presentar algunas interesantes oportunidades de entrada, principalmente en valores con elevada generación de caja y sólidos fundamentales, creemos que las dudas sobre una posible recesión como consecuencia del coronavirus podrían llegar a propiciar niveles más atractivos vs actuales. Es por ello que aumentamos el sesgo defensivo en las carteras recomendadas.

Deja un comentario

El email no será público.