La primera semana de noviembre se ha saldado con subidas notables en las bolsas en un contexto de incertidumbre sobre quién será el ganador de las elecciones americanas, unos datos macro que comienzan a dar señales de freno en la tímida recuperación iniciada tras el confinamiento y una evolución de la pandemia cada vez peor y que está llevando a los países a tomar nuevas medidas restrictivas para intentar contener su expansión. En Europa, los principales índices se han revalorizado un +7% de media en el cómputo semanal, mientras que en Estados Unidos hemos visto un S&P 500 +6% al igual que el Nasdaq.
Pero todo queda en un segundo plano, pues ayer lunes Pfizer anuncia que su vacuna cura en un 90% en humanos, en su tercera fase. Si ya los mercados venían subiendo un 2%, al confirmarse la victoria de Biden, las alzas explotan hasta ser en el Ibex-35 de un 10%, con valores como IAG y Amadeus subiendo un 40%.
La semana estuvo marcada por las elecciones americanas, con la incertidumbre sobre el ganador final. Hay que destacar que Biden ha sido dado como ganador este fin de semana por la Asociación de la Prensa, que no tiene ningún papel constitucional en la proclamación del presidente. En este punto, desde el recuento de los votos hasta su proclamación, hay un proceso por delante que dura más de un mes. En este proceso, la proclamación institucional del nuevo presidente se realiza en el Senado después de una ristra de certificaciones del Archivero Mayor (The United States Archivist), los gobernadores de cada Estado (que por el momento no se han pronunciado), los miembros del colegio electoral y el recuento de los certificados. A lo que hay que añadir, que Trump no acepta su derrota y ya ha anunciado una ofensiva legal, después de que la semana pasada ya comenzasen las impugnaciones judiciales.
A nivel de datos macro esta semana lo más destacable han sido en Estados Unidos los datos de empleo con el ADP y el informe oficial de empleo, en ambos casos mostrando una creación de puestos de trabajo a ritmos débiles vs mes anterior. En lo referente a las encuestas más adelantadas de ciclo el ISM manufacturero de octubre superó ampliamente las expectativas, y al igual que el ISM de servicios. También se publicaron los PMIs manufactureros finales de octubre en Estados Unidos, que estuvieron en línea con lo esperado, y en Europa donde mostraron unos registros mejores a las estimaciones y datos preliminares.
De cara a la semana entrante, lo más importante será en Estados Unidos la encuesta de confianza de la Universidad de Michigan de noviembre para la que se espera estabilidad, y componentes (situación actual, expectativas, inflación a un año e inflación a 5-10 años). En Europa, la atención se concentrará en la encuesta ZEW de noviembre en Alemania, con empeoramiento estimado en expectativas.
Sobre el mercado, nos parece pronto para que la rotación hacia ciclo (necesaria para que las bolsas sigan subiendo) sea sostenida a falta de mayor visibilidad sobre la evolución de la pandemia y, por derivada, de cuáles serán el ritmo y la intensidad de la recuperación económica. El apoyo de la liquidez (bancos centrales), que esperamos que se incremente en la Eurozona en diciembre, y el anuncio de nuevas medidas de estímulo fiscal por parte de los distintos gobiernos serían los principales catalizadores para nuevos avances, más allá de noticias en torno a las vacunas Covid, cuya disponibilidad generalizada permitiría una progresiva recuperación de la actividad en sectores con elevado peso en el PIB.
Seguiremos monitorizando de cerca las carteras para poder adaptarnos con flexibilidad, aprovechando potenciales tomas de beneficios para ir incorporando de forma gradual y con una visión de medio plazo posiciones en algunos valores más vinculados al ciclo y que puedan emerger de la situación actual como ganadores a largo plazo. Las potenciales tomas de beneficios deberían ser limitadas en un contexto de elevada liquidez (apoyo continuado de bancos centrales) y represión financiera (tipos bajos durante mucho tiempo) que seguirá apoyando a las bolsas en el medio plazo.